Los avances tecnológicos, a lo largo de la historia, han sido determinantes en la dinámica de los mercados laborales y en los procesos productivos de las organizaciones, impactándolas de manera positiva al hacerlas más eficientes, o de forma negativa cuando estas no son capaces de adaptarse a los cambios. Conoce Los desafíos más grandes que RRHH ha atravesado en su historia.
De aquí la importancia de valorar la evolución histórica del área de Recursos Humanos (RRHH) y cuál ha sido su comportamiento en tiempos de cambio, en este sentido pasamos a distinguir los siguientes momentos por los que ha pasado hasta llegar a la Inteligencia Artificial (IA):
Es el momento de la invención de las Máquinas de Vapor que dio paso a una Revolución Industrial caracterizada por la producción en fábricas. La mecanización desplazó las actividades realizadas por los artesanos descomponiéndolas en tareas más simples y repetitivas que necesitaban un mayor número de trabajadores y de supervisión. Se genera un aumento en la productividad, acompañado del malestar e insatisfacción de los trabajadores que hicieron necesario la creación de los Departamentos de Bienestar para dar respuestas a sus problemas de horarios, salud y vivienda principalmente.
En el año 1910, la idea que los trabajares son un activo del capital y el término “Recursos Humanos” comienzan a popularizarse, atribuyéndosele al economista John Commons el reconocimiento de ser el primero en utilizarlo en el año 1820.
Tecnológicamente es la época de Producción de Flujo Masivo basada en energía eléctrica; trajo una disminución en los tiempos de producción y una mayor contratación de mano de obra que dieron origen a las primeras Oficinas de Gestión del Personal.
Estas oficinas, centraban sus funciones en acciones disciplinarias y retributivas, que a posteriori, también abarcaron las contrataciones, los despidos y los análisis del rendimiento y la productividad.
Hasta este momento, las oficinas encargadas de la gestión del personal tenían un estilo autoritario y estaban vinculas a la dirección de las empresas. Progresivamente este enfoque es sustituido por uno con más autonomía de acción, que introduce el concepto de clima laboral y toma en cuenta, además del rendimiento, los efectos que tienen los aspectos sociales y psicológicos del recurso humano en la productividad.
Es el momento de la Revolución Digital y del conocimiento vinculado a la producción electrónica automatizada, las TI e internet; con la consecuente demanda de trabajadores de mayor cualificación que convierten al Capital Humano en un Factor Estratégico dentro de las organizaciones las cuales deben ser capaces de dar respuesta a los aspectos relacionados con su bienestar personal, económico y laboral. Descubre todo sobre La innovación en tiempos difíciles.
Vivimos la época en que las tecnologías 4.0 entrelazan el mundo físico con el digital, la producción se automatiza con inteligencia artificial y tenemos un mercado con consumidores cada vez conectados, informados y exigentes. Asimismo, cada vez se hacen más sofisticados y eficientes los procesos en los departamentos de RRHH o de Talento Humano gracias a la IA, expresados por ejemplo en un reclutamiento más inteligente, mejoras en la gestión del desempeño, y aumento de la productividad.
En este instante, la pandemia de Covid-19 tiene un efecto catalizador en esta transformación cultural en donde la creatividad, resiliencia y capacidad de innovación de capital humano, incluyendo a los departamentos de Recursos Humanos (RRHH), representan uno de los principales activos de las organizaciones y generan un plus en cuanto a ventajas comparativas y competitivas que les permite hacer la diferencia.